Nuestros insignes folkloristas de Vai Himene – Quilinic el Diario

Nuestros insignes folkloristas de Vai Himene

En el marco de su destacada trayectoria en el rescate y difusión del folclore polinésico, conversamos con Carlos González Díaz, director de la agrupación Vai Himene de Quilicura. Con casi tres décadas de historia, la agrupación se ha consolidado como un referente cultural en la comuna y en diversos escenarios del país. En diálogo con el diario Quilinic, González repasa los orígenes del conjunto, su vínculo con la identidad cultural y los desafíos de mantener viva la tradición en el tiempo.

Carlos, Vai Himene tiene una historia que se remonta a 1996. ¿Podría contarnos cómo surgió la agrupación y cuál fue la motivación principal que los llevó a formarla?

       Nuestra agrupación Vai Himene en marzo de 2026, cumplirá treinta años. Bueno, la motivación principal, fue la difusión de la parte cultural, que en esos años no estaba muy auge acá en el continente. En ese tiempo sentíamos la necesidad de difundir la cultura polinésica. La idea era acercar esa riqueza cultural a la gente, no sola a quienes podían viajar a la isla o asistir a espectáculos en lugares exclusivos. Queríamos que todos pudieran conocer y disfrutar de la música, la danza y las tradiciones de Rapa Nui desde el corazón de Quilicura.

 ¿Cuáles diría que son los hitos más importantes en la historia del conjunto?

     A lo largo de los años hemos tenido muchas experiencias importantes. Uno de los hitos más recordados fue nuestra participación junto al grupo Los Jaivas en Rapa Nui, acompañando junto al ballet Kari Kari en distintas presentaciones por Chile. Estuvimos en los festivales de Olmué, Viña del Mar, también estuvimos con ellos en las celebraciones del Bicentenario en el Estadio Nacional. Colaboramos también con la teleserie “Iorana” de Televisión Nacional de Chile.
También colaboramos en la difusión cultural de una emisión de estampillas del Correo de Chile, dedicada a la cultura polinésica.

Además, en 2006 participamos en el Festival Polinésico en Rapa Nui, donde obtuvimos el segundo lugar. Son momentos que nos llenan de orgullo porque reflejan el esfuerzo y la constancia de todo el grupo.

La agrupación es reconocida en Quilicura por su constancia y compromiso. ¿Cómo ha sido la relación con la comunidad local y con el municipio a lo largo de estos años? En el último tiempo no se les ha visto participar en eventos en la comuna ¿Por qué?

    La comuna actualmente no está muy atenta a los actos culturales. Sin embargo, el mes pasado estuvimos con presentaciones en el Mañío y otros lugares. Finalmente, no nos presentamos en el evento de la comuna del 18 de septiembre, porque optamos por otra alternativa más acorde al espectáculo y nos bajamos de ese escenario. La comuna culturalmente ha hecho muy pocas cosas y hoy no tiene la relevancia que tenía hace algunos años. Antes nos mostrábamos mucho y teníamos las asociaciones con los basquetbolistas, los clubes de huasos de la comuna, donde se conformó una gran agrupación, la Agrupación Folclórica de Quilicura.

Fueron años en que tuvimos mucho movimiento dentro de la comuna, pero los últimos alcaldes, no han tomado mucho en cuenta las actividades culturales o musicales. Para qué nos vamos a poner las vendas en los ojos.

¿Cómo se mantienen vigentes para que las nuevas generaciones se sientan parte y encuentren sentido en esta expresión cultural?

     La estrategia es hacer un buen trabajo, en el área de la enseñanza. Siempre participamos en ceremonias y actividades masivas en distintas comunas, porque en otros lados se hacen muchas cosas, donde los jóvenes siguen recibiendo las tradiciones. Esto es algo que no se detiene, porque nuestra música nos genera una gran motivación. Los jóvenes están aprendiendo nuestra cultura y la están aprendiendo bien.

¿En estos tiempos tan agitados han agregado temáticas sociales o políticas a sus espectáculos?

Nosotros separamos el tema político del tema cultural, aunque sabemos que la cultura es parte de la política. En lo estrictamente relacionado a política partidista, estamos afuera, aunque cada uno tiene su ideología.

Como director, su rol implica liderazgo y visión cultural. ¿Qué le inspira personalmente para continuar guiando al grupo después de tantos años?

     La motivación se originó en todo este tiempo, porque nuestra música y cultura  no se difundía en el continente y sigo con la misma motivación que en el principio.

Prontamente, vamos con una delegación de la Isla a la Isla Juan Fernández y esas son cosas que en nuestra comuna de Quilicura no se dan.  Nosotros somos reconocidos en todas partes, llegando a hacerles clases a grupos importantes como Bafona, Tierra Chilena, entre otros. Son cosas que están en el currículum y que habitualmente no las menciono, porque lamentablemente en Chile somos los “parientes pobres” de la música y muchas veces dependemos de proyectos personales más que institucionales.

Me acuerdo que en el año que pusieron a un actor como encargado de Cultura, el teatro tiró para arriba. Falta que pongan aun folclorista como encargado de cultura, ahí el folclore tirará para arriba.

 ¿Cuáles son los próximos proyectos de Vai Himene?

      Queremos celebrar en grande los treinta años de la agrupación en un teatro de nuestra comuna, pero básicamente apuntamos para afuera, porque el apoyo no es tal. Se hacen cosas, pero falta más apego cultural.

Vuelvo a lo anterior, porque todo depende de quien esté a la cabeza de la cultura tiende a repuntar. Actualmente, está a cargo alguien de los clubes de cueca, así que todos los clubes de cueca funcionan y el resto queda afuera.